¡Bienvenid@s al Laboratorio de Conservación de Ecosistemas y Bienestar Humano!

Este es un grupo de investigación dirigido por la Dra. María José Martínez-Harms dedicado a la evaluación espacial de las múltiples contribuciones que entrega la naturaleza al bienestar humano para informar la planificación del paisaje en la tierra y en el mar. Mediante la aplicación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones -como la planificación sistemática para conservación- nuestro objetivo es explorar alternativas de gestión que equilibren objetivos como mejorar la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano de la sociedad.

La planificación espacial para la conservación tanto para las personas como para la naturaleza implica mejorar la eficacia de la gestión de estrategias como las áreas protegidas con el objetivo de minimizar la pérdida de biodiversidad y mejorar el suministro de los múltiples beneficios que entrega la biodiversidad y la naturaleza al bienestar humano.

Líneas de investigación:

  • Sintetizar la investigación de las múltiples contribuciones que entrega la naturaleza al bienestar humano para proporcionar evidencia científica que pueda usarse en la toma de decisiones ambientales.
  • Modelar y mapear los múltiples beneficios que entrega la naturaleza al bienestar humano como el conjunto completo de procesos desde la fuente de provisión ecosistémica hasta los beneficiarios humanos.
  • Evaluar las consecuencias y efectos de los impulsores del cambio (p. ej., el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra y el mar) para los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
  • Planificación del paisaje terrestre y marino para optimizar los objetivos de los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y el desarrollo equitativo.


'Manual para la Creación de Indicadores de Bienestar Humano en Áreas Protegidas de Chile'

Manual para la Creación de Indicadores de Bienestar Humano en Áreas Protegidas de Chile, realizado por Kelly Biedenweg, María José Martínez-Harms y Laura Nahuelhual.


El manual cuenta con cuatro capítulos que ahondan en la necesidad de la creación de indicadores de bienestar humano, así como su construcción paso a paso, seguido de un caso de estudio. La fotografía de portada es de David Cossio y cuenta con tres infografías ilustradas.

Podrás descargarlo de forma gratuita en la plataforma de Zenodo.


En los últimos años, ha habido un reconocimiento creciente de la importancia de las áreas protegidas tanto para el bienestar humano como para la conservación de la biodiversidad. Las áreas protegidas ofrecen una variedad de beneficios, desde proporcionar hábitat para especies en peligro de extinción hasta suministrar agua y aire limpio. También ofrecen oportunidades para la recreación y oportunidades para apoyar a los distintos medios de vida de las comunidades locales.

A medida que la importancia de las áreas protegidas se ha vuelto cada vez más evidente, también lo ha hecho la necesidad de generar indicadores rigurosos de bienestar humano para estas áreas. Dichos indicadores pueden ayudarnos a comprender mejor los impactos sociales y económicos de las áreas protegidas, así como a monitorear su progreso hacia objetivos de conservacion nacional.

La selección de indicadores no es un ejercicio trivial y requiere un alto nivel de conocimiento de la realidad en la que se insertan las áreas protegidas. En gran medida, los indicadores son específicos para cada caso, aunque el proceso y los criterios para su selección pueden ser generalizables. El objetivo central de este manual es brindar una guía práctica para la selección de indicadores de bienestar humano aplicables a diferentes realidades de conservación de la naturaleza dentro de las areas protegidas (públicas o privadas) en Chile.

--


Esperamos que sea de gran utilidad esta publicación para todxs ustedes.

'Historietas para la Naturaleza', un registro gráfico de la I Jornada de Ilustración, Comunicación y Divulgación de Ciencias de la Conservación

Historietas para la Naturaleza, un registro gráfico un registro gráfico de la I Jornada de Ilustración, Comunicación y Divulgación de Ciencias de la Conservación, la cual fue realizada en septiembre del 2022 en el Museo Artequín de Viña del Mar.

En esta ocasión Francisca Cárcamo Rojas, más conocida como Panchulei, tomó registro de todo lo sucedido en la jornada, el espacio en el que se situó, ponentes, asistentes y también las reflexiones que se realizaron durante la jornada.


Así fue el lanzamiento:

En palabras de la autora, la historieta es una gran herramienta para divulgar:

«¿Cómo podemos hacer uso de la historieta para la divulgación en las Ciencias de Conservación? Desde hace algunas décadas, el mundo del cómic dejó de estar ajeno a otros saberes. Es de conocimiento que se ha involucrado en la narrativa histórica así como en la prensa para apoyar la comunicación de sucesos, generando así una mayor conexión con el público receptor de la información, añadiendo información gráfica secuencial propia del noveno arte.

En la actualidad, las infografías, póster o incluso las mismas conferencias, charlas y seminarios, son apoyados en el mundo académico por la ilustración y la fotografía, diagramas e infografías. Pero el mundo de la historieta va mucho más allá, entregando herramientas para desarrollar de forma más profunda temáticas que proporcionan un espacio de divulgación, reflexión y discusión, llevándonos a territorios aún pocos explorados.

Es por eso que Historietas para la Naturaleza, pretende hacer posible el estar en un espacio, tiempo y lugar en el que no todxs pudieron estar. Una jornada que propició la promoción y discusión de oficios, saberes y técnicas en torno a la ilustración científica, la comunicación y la divulgación, y de cómo coproducir el conocimiento para que estos vayan a los lugares en los que la ciencia escasamente llega.

La cooperación entre artistas y científicxs es fundamental para enriquecer esa circulación de conocimiento, no solo para dar a conocer lo que ya se sabe o se concluye, si no que también para involucrar a la sociedad desde sus problemáticas, la toma de decisiones y el futuro que se desea construir.

El salto de la academia a las viñetas está apoyando esos cambios, y te invitamos a ser parte de ello».


En la historieta fueron retratadas María José Martínez-Harms (Investigadora principal IEB y directora de nuestro laboratorio), Bárbara Larraín-Barrios (Investigadora asociada IEB), Fancy Guisélle (Esporacicomm), Francisca Veas (Ilustradora), Camila Maldonado (Peces Nativos), Daniela Estay (Estudiante IEB), Mónica Jaramillo (Fundación Ríe), Sergio Villagrán (Universidad de Concepción) y Evelyn Gómez (Universidad de Magallanes).

Esperamos que sea de gran utilidad para ustedes, las y los lectores de estas viñetas.

Taller: Priorización Espacial de Múltiples Acciones de Conservación

Les extendemos una cordial invitación al Taller: Priorización Espacial de Múltiples Acciones de Conservación. Este taller se encuentra en el marco del objetivo de Planificación para la Conservación de la RP4 del IEB.El taller será impartido Eduardo Álvarez-Miranda (Investigador Asociado IEB) con apoyo de María José Martínez-Harms (Investigadora Principal IEB) y los estudiantes de doctorado José Salgado -quien desarrolló el paquete PrioriActions- de la Universidad Politécnica de Cataluña y Matías Moreno estudiante de la Universidad de Sevilla, quienes harán el ejercicio práctico (https://cran.r-project.org/web/packages/prioriactions/index.html). Acá pueden encontrar más información acerca de PrioriActions:  https://github.com/prioriactions/prioriactions. Adjuntos encontrarán la invitación al taller junto al artículo científico con los fundamentos teóricos de PrioriActions.Para quienes estén interesados, por favor inscribirse en el link a continuación. Los cupos son limitados. Deseable que los inscritos posean conocimientos básicos de R.

Inscripción: https://forms.gle/ctiHfSN9gpF5A4Ut5

Formato: Presencial

Lugar: Centro de Extensión Santiago de la Universidad de Talca, Quebec 415, Providencia (ver acá: https://goo.gl/maps/nQSehSBZn15kRcfJ9).

Fecha: viernes 16 de Diciembre

Hora: 9:00 - 13:30

Programa:-

09:00-10:30:Planificación Sistemática de la Conservación:Principios, Objetivos y Herramientas.

-10:00-11:00: Coffe Break

-11:00-13:30: Taller PrioriActions in Action!

CONVERSATORIO: Desafíos Legislativos del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, en Biblioteca del Congreso Nacional

Ciclo de conversaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas relacionados con la emergencia climática organizados por el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Conversatorio con nuestra directora María José Martínez-Harms y la diputada por Magallanes, Javiera Morales Alvarado.

Puedes ver el conversatorio completo en el siguiente video:

Noticias destacadas